A possibilidade de tudo: nuevo cine portugués

Del 9 de mayo al 1 de junio, en Kino Palais, Espacio de Artes Audiovisuales. Palais de Glace – Palacio Nacional de las Artes, Posadas 1725. Entrada libre y gratuita

Kino Palais, con el apoyo de la Embajada de Portugal en Buenos Aires, de Camões (Instituto da Cooperação e da língua), de I.Sat y de la programadora Cecilia Barrionuevo presenta un ciclo programado por la artista audiovisual, investigadora y programadora portuguesa Raquel Schefer. Una selección de lo mejor y más nuevo del cine y el video portugueses que invita a descubrir uno de los presentes cinematográficos más destacados del mundo, tal como marca la presencia de realizadores portugueses en numerosos festivales.

Texto curatorial, de Raquel Schefer
En un articulo de 1999, José Manuel Costa afirmaba que el documental ha sido históricamente el “terreno de sustitución” del cine de ficción portugués, retomando la idea, evocada por João Mário Grilo, de una impureza “ficcional” o, si preferimos, “documental” del cine de Portugal. Ahora bien, según el teórico y actual director de la Cinemateca Portuguesa, a partir de la década de 1990, el género documental deja de ser un “recurso de sustitución” para convertirse en una “opción de fondo” en la filmografía de cineastas como Pedro Costa, por ejemplo. Si la tenuidad de las fronteras de género que caracteriza la cinematografía portuguesa desde el Cinema Novo de los años ’60 se inscribe en una matriz cultural, política y estética (incluso la sombra de un árbol era, es, est&eacute ;ticamente geopolítica, lo ha dicho António Reis, gran cineasta impuro), tras el boom de los ’90, ¿qué pasa hoy con la producción documental de un país afectado por la crisis, las paradojas de la ingobernancia, el letargo del Instituto del Cine y del Audiovisual (ICA) y por una sistemática política de asfixia de instituciones culturales ejemplares como la Cinemateca Portuguesa y el Archivo Nacional de las Imágenes en Movimiento (ANIM)?

anossaformaLa programación del ciclo, abarcando un conjunto de obras representativas de la nueva generación de cineastas, busca esbozar un panorama del cine documental y experimental portugués a través de un corpus expresivo de la producción de los últimos tres años. Ese cine del presente y de la “posibilidad de todo” establece un diálogo fecundo y crítico con el pasado histórico y cinematográfico. La historia, colectiva y subjetiva, nos es devuelta como materia filmable a través de estrategias de apertura crítica y punzante de la imagen.

Linha Vermelha (Línea Roja, 2011), de José Filipe Costa, toma como objeto intertextual la película Torre Bela (1977) de Thomas Harlan, analizando la travesía histórica y los procesos de re-semantización de la imagen y del cine político e interpelando, tal como A Nossa Forma de Vida (Nuestra forma de vida, 2011), de Pedro Filipe Marques, la historia de la Revolución de los Claveles y de la militancia. En Ça va, ça va, on continue (2012), película realizada por el artista francés Mathieu Kleyebe Abonnenc y producida por la Fundación de Serralves, el pasado colonial y la lucha anti-colonial, así como la legitimidad para tratar estéticamente esas temáticas, son interrogados visualmente a partir de un modelo enunciativo autorreferencial. Se inscriben también en ese modelo Yama N o Anata (Más allá de las montañas, 2011) de Aya Koretzky y VHS – Video Home System (2011) de Salomé Lamas, autoficciones en las que la historia colectiva y la historia individual se entrelazan a través de una acumulación audiovisual de experiencias. É na Terra não é na Lua (Es en la Tierra, no en la Luna, 2011) de Gonçalo Tocha, constituye una exhaustiva descripción cinematográfica, profundamente perequiana, de la Isla del Cuervo, en el Archipiélago de las Azores, conformando una cartografía histórica y mitológica del territorio, así como una crítica de los modos de percepción.

Finalmente, el programa de cortometrajes que reúne obras de Ana B., Jonathan Franco, Patrick Mendes y João Salaviza se propone mostrar producciones recientes que vienen también del terreno de la experimentación estética y narrativa, de un cine de la imagen que entreteje relaciones consistentes, de aproximación y distanciamiento, con la genealogía del cine portugués.

PROGRAMA I
Viernes 9 de mayo a las 19 hs
Domingo 1 de junio a las 19 hs

Nuestra forma de vida (A Nossa Forma de Vida), 2011, Portugal, Dir. Pedro Filipe Marques, 91 minutos.

En la cola de Europa, ocho plantas sobre el nivel del mar, sobrevive el matrimonio de Armando y Maria, casados desde hace 60 años. El eterno proletario y su consumista mujer comparten sus puntos de vista como cómplices de un crimen, convirtiendo el día a día en una breve comedia sobre lo que puede ofrecerles un país en decadencia. En un iglú de intimidad, estos guardianes del pasado dejan que los medios de comunicación de masas inunden su torre de control, ofreciendo un tierno retrato de la experiencia de la clase obrera portuguesa.

PROGRAMA II
Sábado 10 de mayo a las 19 hs
Viernes 23 de mayo a las 19 hs

Synchroton, 2009, Portugal, Dir. Patrick Mendes, 13 minutos.

Un hombre deambula por un espacio deshabitado, recorriendo sus salones y escaparates mientras revisa detalladamente los objetos abandonados. Pero él no es cualquier persona y ese no es cualquier lugar. Cada habitación, cada fotografía vieja que observa lo trasladará a eventos sucedidos allí mismo hace mucho tiempo.

A sangre fría (Sangue Frio), 2009, Portugal, Dir. Patrick Mendes, 14 minutos.

Una mujer vestida de negro llega a un granero perdido, en medio de la nada, con una valija misteriosa. Allí entablará una relación obsesiva con el espantapájaros que custodia la entrada, en la que su extraño equipaje operará como puente sangriento entre dos mundos.
Homenaje a quienes no tienen dónde caer muertos (Homenagem a quem não tem onde cair morto), 2011, Portugal, Dir. Patrick Mendes, 25 minutos.
Un afilador de cuchillos ambulante atraviesa el paisaje campestre rumbo a una muerte pacífica en su casa.
La hacienda de los defuntos (A Herdade dos Defuntos), 2013, Portugal, Dir. Patrick Mendes, 10 minutos.
En un basural en medio de un paisaje desolado, una mujer grandota y vestida de mecánico rostiza un cerdo, rodeada de chasis automovilísticos oxidados y montañas de neumáticos agrietados. De repente, un hombre aparece en el cuadro y, al segundo, se desploma en el suelo, bajo un sol tajante que no perdona. La mujer se acerca, le inspecciona la lengua y continúa con su cerdo asado. Pero eso no será todo lo que le haga al forastero.

PROGRAMA III
Domingo 11 de mayo a las 19 hs
Sábado 24 de mayo a la 19 hs

Línea roja (Linha vermelha), 2011, Portugal, Dir. José Filipe Costa, 80 minutos.

En el Portugal revolucionario de 1975 el equipo del director Thomas Harlan filmó la ocupación de la gran finca de la Torre Bela, en la región de Ribatejo. Treinta y siete años más tarde, Linha Vermelha reencuentra a los protagonistas de la película e interroga la historia de su producción: ¿de qué manera la presencia del equipo de rodaje ha influido en los acontecimientos? ¿Qué impacto tiene hoy una película sobre la memoria de Torre Bela? ¿Que existe en común entre hacer una película y hacer la revolución?

PROGRAMA IV
Viernes 16 de mayo a las 19 hs
Sábado 31 de mayo a las 19 hs

Dale, dale, seguimos (Ça va, ça va, on continue), 2013, Portugal/Francia, Dir. Mathieu Kleyebe Abonnenc, 31 minutos.
Estudio de la memoria, de la amnesia y del problema de la representación de narrativas sobre el trauma y la revolución. La película comienza con un ensayo de A Corda (La Soga) de Pepetela, pieza de teatro escrita cuando el autor angoleño era miembro del Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA) y que fue utilizada como un instrumento de propaganda por ese movimiento. Se siguen varias escenas que abordan las dificultades inherentes a los procesos de encuentro, representación y rememoración de la historia.
The Sun, 2012, Portugal, Dir. Jonathan Franco, 2012, 1 minuto.
Dos fotografías de archivo del sol tomadas durante un viaje en tren fueron manipuladas para crear una secuencia de vigorosas imágenes coloridas. Un homenaje a la pintura paisajista de J. M. W. Turner y a la famosa escena del sol de Rashomon de Akira Kurosawa.
Strokkur, 2011, Portugal, Dir. João Salaviza, 7 minutos.
En el comienzo: hacer partiendo de la nada. En un lugar neutro y desconocido. Recoger imágenes y sonidos en vez de producirlos. La cámara, el micrófono y el mini amplificador: herramientas que sacan y, luego, devuelven. Definimos una regla: que el sonido no ilustre la imagen y que la imagen no absorba el sonido. A menos de cien kilómetros de Reikiavik encontramos Strokkur. Strokkur es, antes que nada, un documento. El registro de una observación-diálogo. Aquello que quedó.
Staircase#1, 2012, Portugal, Dir. Ana B., 6 minutos.
Staircase#1 es la primera parte de un díptico videográfico. Aunque inmersos en su propio mundo imaginario, los videos del díptico se inspiran en obras literarias, y las escaleras son una metáfora de las modalidades del trabajo artístico en sí mismo: ¿adónde llegará todo esto?. Compuesto por secuencias precisas en las que el montaje es casi inexistente, donde la técnica del montaje es utilizada para reflejar la temporalidad descoyuntada de la narrativa. Los colores en contraste, así como el compás y el ritmo de los pasos se vuelven tan obsesivos como el movimiento alto de los pájaros en el cielo distante. De una cierta forma, el cotidiano opresivo y la vida lujosa del personaje llevan a su limite los cielos de la creatividad artística: repetición, obsesión y el mundo interior se vuelven cada vez más un cambio casi imperceptible en nuestras rutinas diarias.

PROGRAMA V
Sábado 17 de mayo a las 19 hs

Es en la Tierra, no en la Luna (É na Terra não é na Lua), 2011, Portugal, Dir. Gonçalo Tocha, 185 minutos.

Un hombre-cámara y un hombre-sonido llegan en 2007 a la Isla del Cuervo, la isla más pequeña del Archipiélago de las Azores. En pleno Océano Atlántico, Cuervo es una empinada roca de 6 km de longitud y 4 km de anchura, con un cráter de volcán y una sola localidad con 440 habitantes. Gradualmente, el equipo de rodaje es aceptado como parte de la isla: dos personas más se unen a una civilización con casi 500 años de existencia, aunque contando con pocos registros y memoria escrita. Resultado de un rodaje vertiginoso a lo largo de varios años, dirigido en auto-producción, entre idas, salidas y retornos, É na Terra não é na Lua se escribe como un cuaderno de bitácora y se construye como un mosaico de descubiertas que acompañan la vida contemporánea de una civilización aislada en el medio del mar. Un largo film-atlántico, di vidido en 15 capítulos, que combina registros antropológicos, literatura, archivos e historias mitológicas y autobiográficas.

PROGRAMA VI
Domingo 18 de mayo a las 19 hs
Viernes 30 de mayo a las 19 hs

Más allá de las montañas (Yama No Anata), 2011, Portugal, Dir. Aya Koretzky, 59 min.
“Me sumerjo en los paisajes del río Mondego adonde vine a vivir con mis padres cuando era niña, dejando Tokio, donde nací. Al leer las cartas que cambié con los amigos y la familia que quedaron en Japón reflexiono sobre mi llegada a Portugal y recuerdo el pasado en el intento de retener la memoria efímera, en un viaje con los espíritus que permanecen conmigo” (Aya Koretzky).
VHS – Video Home System, 2011, Portugal, Dir. Salomé Lamas, 39 minutos.
“¿Cómo puede la niña mentir que está dormida y ser más rápida que su propio cuerpo? Ella: ‘Pero no fue tan violento, ¿o sí?’. La niña se quedó en la cama repitiendo durante cuarenta minutos que tenía sueño. Ella: ‘Quería que fuera casi como un mantra y que generara tensión’. Tiempo pasado y tiempo presente. Si todo tiempo es un eterno presente, todo tiempo es irredimible. Ella: ‘Fue un ejercicio para la escuela; usaba lo que tenía a mi alcance, lo doméstico, y fuiste parte de ello’. Pasaron catorce años. Tomo sus imágenes; la obligo a que me responda. Ella es la madre. Ella es la hija. Ella es mi madre” (Salomé Lamas).

[fbcomments]

No comments yet.

¿Tenés algo para decir?